Saltar al contenido

Moscarda azul

Cosas de insectos, familia mosca, moscarda azul

La moscarda azul es una mosca muy común y cercana al hombre. En los meses de veranos no es raro que entre en nuestras casas. El zumbido grave y el vuelo pesado la delatan. Tienen un excelente olfato para detectar cadáveres.

La moscarda azul es una mosca de gran tamaño pertenecientes al género Calliphora. El abdomen es grueso y de color azul grisáceo con destellos metálicos.

Tiene el cuerpo piloso, aunque las cerdas de mayor tamaño y grosor están en la parte superior del tórax.

Las especies más comunes son la Calliphora vicina y la Calliphora vomitoria. La primera se diferencia de la segunda por tener la cara de color naranja. Es por ello que también se recibe el nombre de Calliphora erythrocephala.

Esta moscarda mide entre 6 y 13 milímetros. La hembra pone unos 600 huevos sobre materia orgánica animal en descomposición. Aunque también puede poner los huevos en heridas abiertas o sobre estiércol.

Tras la puesta, al cabo de poco tiempo, nacen unas larvas de color blanco que penetran en el cadáver. A partir de aquí se suceden diversas mudas hasta que la larva se transforma en una pupa. El adulto que emerge visita flores para alimentarse de polen. Es por ello que son excelente polinizadores, aunque tienen un papel secundario si los comparamos con abejas y abejorros.

El ciclo de vida lo completa entre 2 y 3 semanas. Las moscardas azules son importantes en el ciclo natural, ya que ayudan a descomponer los cuerpos de animales muertos.

¿Qué caracteriza a la moscarda azul?

La moscarda azul adulta tiene una longitud a aproximada de unos 10 a 12 mm, además se caracteriza por un peculiar color azul metálico o brillante, de donde se deriva su nombre. Las larvas de esta mosca azul, usualmente se toman unas 2 semanas para madurar y dar origen a una nueva mosca.

El zumbido es bastante característico, pues es muy fuerte y es por ello que en la mayoría de las ocasiones, logramos detectarlas.

La respiración de la mosca se realiza a través de la tráquea y no por los pulmones; y su alimentación se produce a través de piezas bucales o pequeñas trompas que chupan o pican.

¿Cómo se reproducen las moscardas azules?

Las larvas se desarrollan sobre cadáveres en descomposición y tienen un ciclo de desarrollo de 38 días por término medio, aunque este tiempo está directamente relacionado con la temperatura, pone alrededor de 150 a 200 huevos de una vez, llegando a poner alrededor de 2.000 huevos en toda su vida.

La eclosión del huevo, en condiciones favorables, ocurre alrededor de las 8 horas después de la oviposición. Puede desarrollarse desde huevo hasta pupa en 150-266 horas (6 – 11 días).

Cuando la larva ha alcanzado su desarrollo completo (tercer estadio o larva III) abandona su medio de sustento (carroña, animal) para enterrarse en el suelo y pupar para, posteriormente (entre 7 y 14 días en condiciones ideales), emerger el insecto adulto o imago.

¿Dónde vive la moscarda azul?

Se desarrolla fundamentalmente sobre sustancias derivadas de la carne y, a veces, también en el queso. Plaga común de roedores o pájaros muertos.

Sabemos que la mosca puede convivir con el hombree y que se alimenta de sus desechos orgánicos y allí mismo realiza sus crías anida y coloca sus huevos, los cuales son muy numerosos, en superficies putrefactas o en descomposición, y en zonas donde abundan los excrementos.

Como hemos comentado antes, la moscarda azul es una mosca muy común y cercana al hombre.

Curiosidades de la moscarda azul

Generalmente cuando encontramos una mosca azul adulta en nuestra casa y más específicamente en las ventanas, seguramente se ha originado de algún roedor o pájaro muerto, en los alrededores.

Por otro lado es impresionante ver la utilización de la mosca azul en los campos de la medicina forense; pues es ella, la mosca azul precisamente, la que a través de muchos años ha contribuido para obtener datos como fecha y hora de muerte, así como también para detectar las circunstancias del deceso de los occisos.